En el mundo académico y de la investigación, el DOI (Digital Object Identifier) es una herramienta fundamental que ha cambiado la forma en que se citan, rastrean y acceden a los artículos científicos.
El DOI (Digital Object Identifier) es un identificador único y permanente asignado a un documento digital, como un artículo científico, capítulo de libro, tesis o cualquier otro recurso digital.
A diferencia de las URL, que pueden cambiar con el tiempo (por ejemplo, si un recurso se traslada o el sitio web se actualiza), el DOI es estable y garantiza que el documento siempre sea accesible, independientemente de cambios en la infraestructura en línea.
El DOI está compuesto por una serie de números y letras combinados en un formato estándar.
Por ejemplo, un DOI podría parecerse a esto: 10.1000/xyz123.
Este código es único para cada documento y nunca cambia, incluso si el contenido del documento se actualiza o cambia el sitio web donde se aloja.
Cuando una editorial publica un documento científico, a menudo se le asigna un DOI.
MP Editor ofrece DOIs gratuitos a sus autores. Este identificador se usa como referencia permanente al documento. Un DOI puede usarse en cualquier tipo de citación académica, tanto en las bibliografías como en las notas al pie, garantizando que el lector pueda acceder fácilmente a la fuente.
Una característica importante del DOI es que está vinculado a una página web que contiene toda la información necesaria para acceder al documento, como el título, autores, resumen y enlace directo al archivo. Por ejemplo, si un autor intenta acceder a un artículo a través de un DOI, solo necesita ir a https://doi.org/10.1000/xyz123 para acceder a la fuente.
Acceso permanente y estable: cuando un documento recibe un DOI, el enlace a él siempre será válido. Esto significa que los lectores podrán acceder al artículo o recurso incluso años después de su publicación, sin preocuparse de enlaces rotos.
Visibilidad y citas: usar un DOI en las citas académicas aumenta la visibilidad de tu trabajo. Los artículos con DOI se encuentran fácilmente en bases de datos como Google Scholar, PubMed, Scopus, etc. Además, dado que el DOI es un identificador único, permite rastrear cuántas veces se cita un trabajo, mejorando el perfil académico del autor.
Reconocimiento profesional: el uso del DOI por parte de los autores demuestra profesionalismo y cumplimiento de los estándares académicos internacionales. Mantenerse actualizado con estas convenciones ayuda a que los autores sean reconocidos como expertos en su campo.
Facilidad en la gestión de recursos: para los investigadores, usar el DOI permite gestionar más fácilmente las referencias bibliográficas. Utilizar un sistema de identificación centralizado ayuda a evitar errores y duplicados en las citas y hace que la búsqueda de artículos científicos sea mucho más efectiva.
En el momento de la publicación, MP Editor procederá a registrar el DOI para tu documento.
Al citar un documento, debes incluir el DOI en el campo correspondiente de tu bibliografía según las normas editoriales. Un ejemplo de cita en formato APA con DOI sería:
Ejemplo:
Smith J. 2023, Innovations in Machine Learning, Journal of AI Research 45, 123-145. https://doi.org/10.1000/xyz123
Alternativamente, los DOI también pueden usarse en tus currículums o plataformas de investigación académica como ORCID para aumentar la visibilidad de tus trabajos.
El DOI es una herramienta imprescindible para todo autor universitario. No solo garantiza que tus trabajos sean fácilmente accesibles y rastreables, sino que también se citen correctamente, aumentando la visibilidad e impacto de tu trabajo científico. Adoptando el DOI, los autores mejoran la calidad de sus citas y contribuyen a la difusión de descubrimientos científicos, facilitando la comunicación entre investigadores en todo el mundo. Asegúrate de aprovechar esta herramienta para dar el reconocimiento y acceso adecuados a tu investigación.
Si aún no tienes DOI para tus artículos, ahora es un buen momento para comenzar a registrarlos publicando con MP Editor.